lunes, 2 de mayo de 2011

Actividad 18

¿De qué manera la utilización de un paradigma sociocultural ayuda al diseño de actividades pedagógicas mediadas por tecnología digital, así como a la evaluación de dichas actividades y de las políticas institucionales y educativas que las sustentan?
El contexto del paradigma sociocultural en la aplicación tanto teórica y práctica en la creación de un escenario de aprendizaje, requiere de una comprensión y reflexión sobre la importancia que aporta este dentro del ámbito educativo a través de la integración de la tecnología como herramienta y en la aplicación en un diseño instruccional. Por un lado, el paradigma sociocultural, destaca las diferentes maneras de mediar los recursos tecnológicos en las tareas de quienes participan y la reciprocidad en la creación objetos mediante la negociación en una comunidad de práctica y social del conocimiento. Tal perspectiva en el ámbito de investigación y enseñanza el uso de las tecnologías han tomado un gran auge en la planeaciones institucionales ya que requieren de políticas educativas para crear ambientes de aprendizaje social y mediado por la tecnología (Fernández, 2009a).
Este paradigma, desempeña la participación social se vincula con el uso de herramientas culturales mediada por el lenguaje donde el alumno forma parte de la construcción del conocimiento para tener un rol más activo y participativo así podrán aprender a utilizar los recursos o significar conceptos sobre los contenidos curriculares colaborando en un sistema de actividades llamado comunidades de práctica al interactuar con profesores, institución y contenido por un objetivo en común (Wenger, 2001).
El uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) forman parte de un ambiente sociocultural ha permitido en las comunidades y sobre todo en el sistema educativo tener una mejor interacción entre los individuos al comunicarse por medio de un lenguaje, colaborar y apropiarse de aquellas herramientas culturales cuya función principal es la construcción, del conocimiento y aproximación a los contenidos e individuos así mejorar los procesos de acuerdo al objetivo de un ambiente de enseñanza-aprendizaje que demanda la actual sociedad.
En el diseño de ambientes, la práctica educativa debe contemplarse los siguientes elementos: organización, la formación de los docentes, objetivo, metodología, selección, uso y evaluación de medios con la integración de la tecnología, la interacción y un individuo como mediador ya que son parte de un entorno sociocultural y por lo tanto, se requiere desarrollar nuevas estrategias acordes con la implementación de las innovaciones de las TIC esto ha generado una nueva manera de “enseñar y aprender” (Heredia y Romero, 2007) una nueva forma de hacer las cosas con el apoyo de nuevos recursos (Alanís, 2010). Otros criterios también considerados son: las competencias profesionales pedagógicas, cuestiones legales y sociales, costos, beneficios, estándares, etc.
En nuestros días, Internet día con día existe una gran diversidad de contenidos interactivos dirigidos al usuario con más alternativas de acceso a la sociedad del conocimiento e información y canal de comunicación. Esto conlleva a todo el mundo a realizar una serie de actualizaciones tecnológicas, una inversión monetaria y capacitación académica para estar al día de acuerdo a las exigencias y demandas de la actual sociedad. Por tal motivo, en los sistemas educativos le ha permitido proporcionar al alumno una variedad de nuevos recursos e innovaciones de cualquier disciplina donde los medios semióticos de comunicación (presentaciones, simulaciones, gráficas, videos, sonidos, animaciones, instrumentos electrónicos, hipertexto, etc.,) en cada medio semiótico consta de una multiplicidad Lacasa (2002) símbolos significativos compartidos para desarrollar destrezas y análisis lectora de forma visual, auditiva y por supuesto en texto por lo que el alumno sea participe en la re-construcción del conocimiento presentado (Fernández, 2009). Cada actualización cultural en la sociedad y las TIC los modelos educativos tendrán que hacer un pequeño reajuste en su estructura institucional y en el campo laboral una modificación organizacional para la automatización, manejo e interacción con la información. Rogoff en hace un especial énfasis en “la participación en las prácticas sociales y la naturaleza situada de actividades para cualquier proceso de apropiación que tome lugar por miembros en una comunidad de aprendizaje” (Fernández, 2009, p. 21).
En el rubro de la evaluación, los profesores tienen la gran responsabilidad de diseñar, desarrollar y evaluar los contenidos cuyo propósito es explorar datos relevantes del aprendizaje, el desempeño y habilidades alcanzados conforme los criterios propuestos ya que facilitará la labor docente para dar seguimiento a la producción de nuevas actividades de aprendizaje de enseñanza-aprendizaje, funciones y los instrumentos. Por ejemplo: crear una página Web, el profesor debe tomar en cuenta la actividad a evaluar la función a través de los medios de expresión y creación (dibujos, escritura, multimedia, etc.) por la parte de la herramienta (uso de editores de imagen, sonido, fotografía, video y página Web). Actualmente existen medios tecnológicos e instrumentos didácticos para evaluar el cual informa y ejercitan las habilidades-conocimientos del participante mediante actividades de evaluación iniciales y finales que proporcionan una corrección rápida o feedback inmediato, páginas Web interactivas que evalúan ya sea desde una computadora o en línea. En un marco contextual los sistemas de evaluación educativa externa se lleva a cabo para mejorar la calidad educativa, evaluar el desempeño académico y factores del contexto (escuela, familia y profesores) como son las cuestiones de tutoría, administrativas y comunicación (Heredia y Romero, 2007).
La relación que existe entre lo social y la adopción de las TIC en los sistemas educativos es brindar nuevos canales de formación, comunicación, acceso al conocimiento. Un aspecto muy importante son las políticas institucionales y educativas además de cada institución son los que administran y estructuran el proceso de la información académica el cual analizan y determinan los medios que intervienen en el aprendizaje. Heredia y Romero (2007, p. 63) consideran que las tecnologías complementan de la enseñanza, la renovación de la infraestructura, apoyo tanto alumno y profesores al brindar aquel recurso que requieran; así mismo, cumplir el rol de cada institución en el momento de la toma de decisiones en las cuestiones tanto técnicas como operativas puesto que el elemento principal a satisfacer son las necesidades y características de los alumnos el cual poder cubrir un servicio en el contexto sociocultural además valorar la globalización, tecnología, economía y cultura, en los contenidos curriculares que se vayan incorporando para que los alumnos desarrollen nuevos conocimientos, habilidades, competencias dirigido al mundo real.

Referencias
Alanís González, M. (2010). Gestión de la introducción de la innovación tecnológica en educación. En V. Burgos Aguilar, & A. Lozano Rodríguez, Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración (págs. 37-48). México: Trillas.
Fernández Cárdenas, J. M. (2009). Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso. Monterrey: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO / Universidad Autónoma de Nuevo León.
Fernández Cárdenas, J. M. (2009a). Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación. (J. Arévalo Zamudio, & G. Rodríguez Blanco, Edits.) México, Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública/Dirección General de Materiales Educativos.
Heredia Escorza, Y., & Romero Murguía, M. E. (2007). Un nuevo modelo educativo centrado en la persona: compromisos y realidades. En A. Lozano Rodríguez, & J. V. Burgos Aguilar, Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona (págs. 53-75). México: Limusa.
Lacasa, P. (2002). Cultura y Desarrollo. En P. Herranz Ibarra, & P. Sierra García, Cultura y Desarrollo (págs. 17-50). Madrid: UNED.
Wenger, E. (2001). Comunidades de Práctica: Aprendizaje, Significado e Identidad. Barcelona: Paidós.

1 comentario:

  1. Adry buen aporte, me gustó mucho cunado te refieres a "la relación que existe entre lo social y la adopción de las TIC en los sistemas educativos es brindar nuevos canales de formación, comunicación, acceso al conocimiento".

    Saludes
    Vicente

    ResponderEliminar