Los desafíos de la educación ante el surgimiento del uso masivo de teléfonos celulares inteligentes y otros dispositivos portátiles digitales en el aula
- ¿Qué competencia representa para la autoridad del maestro?
El profesor requiere ciertas competencias sobre los nuevos escenarios y desarrollo de habilidades para las nuevas formas de enseñar, evaluar e interactuar; es decir, saber aplicar la tecnología como una herramienta para mediar el proceso de enseñanza y para la formación docente. En el campo educativo deben predominar los aspectos pedagógicos ante los aspectos tecnológicos. Las competencias del docente son: dominio en la materia, habilidad para comunicarse con los alumnos, estimular el interés, orientar el aprendizaje autónomo y autorregulado del alumno, la manera de entregar los recursos didácticos, la asignación y distribución de actividades de aprendizaje, conocimiento en el manejo de dispositivos móviles, conocer los alcances y las limitaciones y el lenguaje escrito, es trabajar colaborativamente y en red por medio de enfoques sociales, tecnológicos y culturales.
El docente tiene un gran compromiso en conocer e informar al alumno sobre qué es lo adecuado, diseñar una evaluación de aprendizaje apropiada para tener la certeza de las aportaciones de actividades, que establezca reglas y normas y saberlas respetar, supervisar avances (Burgos y Lozano, 2010).
- ¿Qué atributos positivos tienen estas tecnologías?
· Flexible y abierto en la interacción de contenidos
· Nuevas alternativas de accesos aunado con el Internet
· Movilidad y disponibilidad de los recursos y el contenido temático en tiempo y espacio en distintos ambientes de aprendizaje electrónicos.
· Creación de nuevas oportunidades educativas
· Adquirir conocimientos actualizados
· Desarrollar habilidades tecnológicas
· Nuevas experiencias de aprendizaje; es decir, aprendizaje móvil
· Interacción-comunicación estrecha e interactiva
· Personalizado y fácil de usar
(Burgos y Lozano, 2010).
- ¿Cómo se le podría sacar más provecho en un sentido curricular?
Integrar aspectos de pedagogía y tecnológicos para un diseño curricular con bases psicopedagógicas, teorías y diseño. Crear un modelo educativo con recursos flexibles, interactivos, con multimedia, dirigido a un aprendizaje autónomo, independiente, colaborativo, autorregular para atender las necesidades y demanda ante una de la sociedad y la cultura.
- ¿Cuáles serían las mejores pedagogías para su inserción en actividades escolares?
Crear nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje innovadoras y actuales con el propósito de mejorar el ambiente de aprendizaje.
Otro aspecto, la constitución integral de las cuestiones institucionales y el enfoque conceptual del modelo. Generar en el alumno un aprendizaje autónomo con el apoyo de las TIC’s con fines educativos y a las necesidades personal y profesionales.
- ¿Desde qué paradigma de la psicología se podrían diseñar estas pedagogías?
En el sistema educativo, hay una estrecha relación entre los diversos paradigmas ya se adaptan a las nuevas formas de educar. Una de estas es, usar como apoyo la tecnología. El acceso a Internet ha a abierto una gran cantidad y disposición en el manejo de dispositivos móviles y portátiles en la educación rebasa barreras de tiempo, espacio y formas de vida. Cada modelo educativo se diseña, desarrollo y se implementa en base los enfoques filosóficos, pedagógicos y en alguna teoría en particular. En el entorno que el individuo se desenvuelve se derivan implícitamente otros paradigmas.
Actualmente los modelos educativos están basados en el paradigma constructivista y centrado en el estudiante, con el objetivo de que el alumno construya su propio aprendizaje por medio de estrategias constructivitas o una simple búsqueda de información. Pero se da implícitamente los demás enfoque por ejemplo cuando la institución educativa establece el reglamento escolar (conductismo) o solucionar problemas en el momento ofrecer una retroalimentación. Además siempre que hay actualización tecnológica esto condiciona al individuo tener un comportamiento ya sea positivo o negativo por ejemplo: administrar los recursos financieros y tiempo, genera preocupaciones y de buenos hábitos. En el cognoscitivista trabaja el proceso mental de la persona en la manera de hacer alguna consulta o manejar la información esto permite que relacione su conocimiento previo con el nuevo. En el enfoque sociocultural, establece relaciones sociales y culturales al interactuar entre alumno-profesores alumnos-institución alumnos-alumnos así compartir conocimiento. Actualmente la tecnología celular y dispositivos portátiles se combinan para comunicar entre diversidad de personas al incluir el acceso a Internet. Este intercambio muestra cambios de conducta; por ejemplo diferente forma de comunicarse, el empleo de palabras formales y seguir un lineamiento de argumentación (Fernández, 2009a).
- ¿Los teléfonos celulares promoverían habilidades descontextualizadas o prácticas situadas?
Son habilidades contextualizadas de acuerdo con Fernández (2009) forman conexiones significativas con otros contextos. Los teléfonos celulares comunica y desarrollan las siguientes habilidades en las personas: visual, audiovisual, escritura, el habla, abstracción de pensamiento e ideas, uso de símbolos, siglas, abreviaturas. Tal ejemplo son los objetos de aprendizaje que ayudan a mejorar el ambiente de aprendizaje que hace posible consultar, instruirse, interactuar con la información.
- ¿Cómo se podrían estudiar este tipo de fenómenos?
La relación con las TICS desde una perspectiva sociocultural porque es una nueva manera de comunicarse y conversar. El establecer comunicación en este tipo de dispositivos promueve la síntesis y la creatividad aunque las reglas ortográficas no se llevan a cabo. El alumno crea su propio estilo en el intercambio de información.
- ¿Con qué unidades de análisis?
Lenguaje escrito y la palabra Fernández (2009), considera que esta asociado con: Las Tecnologías de la Información y Comunicación (Tic), propósitos pedagógicos, propósitos de investigación y la promoción del contexto sociocultural.
Referencias
Burgos Aguilar, J.V. y Lozano Rodríguez Armando (2010). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. Retos y realidades de innovación en el ambiente educativo. México, D.F.: Trillas.
Fernández Cárdenas, J. M. (2009a). Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación. (J. Arévalo Zamudio, & G. Rodríguez Blanco, Edits.) México, Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública/Dirección General de Materiales Educativos.
Fernández Cárdenas, J.M. (2009). Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso. Material proporcionado por la materia de Integración de Tecnología en ambientes de aprendizaje.
Espero con gusto sus comentarios
Saludos a todos,
Adys =)